Table of Contents 13.2 (1993)   14.2 (1994) ISSN 1943-3840

Cervantes


VOLUME XIV, NUMBER 1 SPRING 1994


Cover Graphic

Bulletin of the Cervantes Society of America


Cervantes

Bulletin of the CERVANTES SOCIETY OF AMERICA


THE CERVANTES SOCIETY OF AMERICA

President
RUTH EL SAFFAR (1994)

Vice President
JOHN J. ALLEN (1994)

Secretary-Treasurer
WILLIAM H. CLAMURRO (1994)

Executive Council

ROBERT TER HORST PC ADRIENNE MARTÍN
MARCIA L. WELLES SW AMY R. WILLIAMSEN
ANNE J. CRUZ MW GEORGE HALEY
JAMES A. PARR SE HARRY SIEBER
EDWARD N. FRIEDMAN NE JAMES IFFLAND, JR.

Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of  America

Editor: MICHAEL MCGAHA

Book Review Editor: EDWARD H. FRIEDMAN

Editor's Advisory Council

JUAN BAUTISTA AVALLE-ARCE     EDWARD C. RILEY
JEAN CANAVAGGIO ALBERTO SÁNCHEZ

Associate Editors

JOHN J. ALLEN     FRANCISCO MÁRQUEZ VILLANUEVA
PETER DUNN LUIS MURILLO
DANIEL EISENBERG LOWRY NELSON, JR.
RUTH EL SAFFAR HELENA PERCAS DE PONSETI
ROBERT M. FLORES GEOFFREY L. STAGG
EDWARD H. FRIEDMAN BRUCE W. WARDROPPER
CARROLL B. JOHNSON ALISON P. WEBER

Cervantes, official organ of the Cervantes Society of America, publishes scholarly articles in English and Spanish on Cervantes' life and works, reviews, and notes of interest to cervantistas. Twice yearly. Subscription to Cervantes is a part of membership in the Cervantes Society of America, which also publishes a Newsletter. $20.00 a year for individuals, $40.00 for institutions, $30.00 for couples, and $10.00 for students. Membership is open to all persons interested in Cervantes. For membership and subscription, send check in dollars to Professor WILLIAM H. CLAMURRO, Secretary-Treasurer, The Cervantes Society of America, Dept. of Modern Languages, Denison University, Granville, Ohio 43023. Manuscripts should be sent in duplicate, together with a self-addressed envelope and return postage, to Professor MICHAEL MCGAHA, Editor, Cervantes, Department of Modern Languages, Pomona College, Claremont, California 91711-6333. The SOCIETY requires anonymous submissions, therefore the author's name should not appear on the manuscript; instead, a cover sheet with the author's name, address, and the title of the article should accompany the article. References to the author's own work should be couched in the third person. Books for review should be sent to Professor EDWARD FRIEDMAN, Book Review Editor, Cervantes, Dept. of Spanish and Portuguese, Ballantine Hall, Indiana University, Bloomington, Indiana 47405.

Copyright © 1994 by the Cervantes Society of America.



Cervantes
VOLUME XIV, NUMBER 1
TABLE OF CONTENTS


ARTICLES
      “Cipión” Writes to “Berganza” in the Freudian Academia Española
      E. C. RILEY

3

      Se investiga la relación con Cervantes en unas cartas de Sigmund Freud, publicadas hace poco por primera vez. El joven Freud las escribió a su íntimo amigo Eduard Silberstein entre 1871 y 1881. Muchas de las comunicaciones están escritas en castellano, firmadas “Cipión” y dirigidas a “Berganza.” Se descubre el deseo apremiante de Freud de entablar una correspondencia recíproca y sistemática que diera un informe íntimo y detallado de la vida cotidiana de cada uno. Estas cartas demuestran ciertas afinidades con el Coloquio de los perros por un lado, y, por otro, con el método del psicoanálisis, todavía por descubrir, como distintas formas de biografía dialogada.

      Toward an Onomastics of Persiles/Periandra and Sigismunda/Auristela
      CLARK COLAHAN

19

      Los motivos detrás de la elección de los nombres de los protagonistas dentro del último libro cervantino se encuentran en un género renacentista que se leía simultáneamente a dos niveles alegóricos, una alegoría basada en la mitología de la antigüedad clásica y otra en la cristiana. A base tanto de comparaciones con autores como Pérez de Moya y Calderón de la Barca como de un análisis etimológico de los nombes mismos, se aclara que Persiles/Periandro refleja a la vez la biografía legendaria de Perseo y la de Cristo. Sigismunda/Auristela, representación de dos aspectos de lo femenino, sigue el modelo tanto de Atena como de la Virgen María, complementándole a su hermano/esposo como amparo, guía y meta en la peregrinación que realizan hacia la verdad platónica y divina.

      Closure in Don Quixote I: A Reader's Canon
      SALVADOR J. FAJARDO

41

      En este artículo se examinan los capítulos 47 a 52 de la primera parte del Quijote, con particular atención al papel del canónigo de Toledo y de su debate literario con el cura y con don Quijote. Se destaca la relación entre la teoría literaria propuesta por el canónigo y el desarrollo de éste como “lector” de la vida de don Quijote. Al acercarse a la procesión del hidalgo enjaulado, el canónigo escucha una serie de “lecturas” parciales de la situación, hasta alcanzar una competencia próxima a la nuestra (los lectores actuales de la novela). La confrontación de estas dos lecturas —la que obtiene el canónigo y la nuestra— le propone al lector una evaluación retrospectiva del texto paralela a la que ofrece el canónigo en su teoría. Estas consideraciones se integran con los aspectos del final de la primera parte que cierran el círculo iniciado en el principio, y aquéllos que mantienen la apertura narrativa.

      The Uses of the Past: Prophecy and Genealogy in Don Quijote
      ERIC MACPHAIL

61

      Don Quijote es un buen ejemplo del fenómeno de llegar a deshora, como se puede ver de su tendencia a hablar antes de tiempo. Sus muchas jactancias y promesas prematuras pueden leerse como parodia de la profecía épica, a la vez que su uso peregrino de los tiempos verbales sugiere las fallas o límites de la temporalidad épica. Hay que ver las reflexiones cervantinas sobre el tiempo narrativo dentro del contexto más amplio de la aparición de un nuevo sentido de la historia en el alba de la modernidad. Este nuevo sentido de la historia halla su equivalente ficticio cuando don Quijote escarmienta con el alto coste de hablar antes de tiempo.

      Don Quijote's Encounter with Technology
      IVÁN Jaksic

75

      El presente ensayo sugiere que Cervantes utilizó una serie de imágenes tecnológicas en Don Quijote para ilustrar el impacto de la modernidad que irrumpe en la España de los siglos XVI y XVII sobre una mentalidad pastoril y medieval. En particular, sugiere que Cervantes eligió la imprenta para ilustrar cómo una invención tecnológica puede alterar profundamente no sólo los valores sino también la identidad personal. Don Quijote, quien experimenta un violento cambio en las formas de percepción y discurso debido a su lectura de libros de caballería, es paradojalmente producto de la misma modernidad que rechaza, dado que su identidad adquirida proviene de libros disponibles gracias a la imprenta. El ensayo concluye que Cervantes quiso ilustrar no sólo el impacto social y cultural de la imprenta, sino también describir el costo individual del enfrentamiento con la modernidad.


REVIEWS
      Daniel Eisenberg. Cervantes y Don Quijote
      NGEL SÁNCHEZ) 97

      Nicholas Spadaccini and Jenaro Talens. Through the Shattering Glass: Cervantes and the Self-Made World
      (ELLEN M. ANDERSON) 98

      Félix Martínez-Bonati. ‘Don Quijote’ and the Poetics of the Novel
      (JOHN G. WEIGER) 102


FORUM
      Raffel Replys to Parr 107
Aylward Replys to Stagg 109


Prepared with the help of Sue Dirrim
13.2 (1993) 14.2 (1994)
Fred Jehle jehle@ipfw.edu Publications of the CSA HCervantes
URL: http://www.h-net.org/~cervantes/csa/bcsas94.htm