Table of Contents 13.1 (1993)   14.1 (1994) ISSN 1943-3840

Cervantes


VOLUME XIII, NUMBER 2 FALL 1993


Cover Graphic

Bulletin of the Cervantes Society of America


Cervantes

Bulletin of the CERVANTES SOCIETY OF AMERICA


THE CERVANTES SOCIETY OF AMERICA

President
RUTH EL SAFFAR (1994)

Vice President
JOHN J. ALLEN (1994)

Secretary-Treasurer
WILLIAM H. CLAMURRO (1994)

Executive Council

ROBERT TER HORST PC ADRIENNE MARTÍN
MARCIA L. WELLES SW AMY R. WILLIAMSEN
ANNE J. CRUZ MW GEORGE HALEY
JAMES A. PARR SE HARRY SIEBER
EDWARD N. FRIEDMAN NE JAMES IFFLAND, JR.

Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of  America

Editor: MICHAEL MCGAHA

Book Review Editor: EDWARD H. FRIEDMAN

Editor's Advisory Council

JUAN BAUTISTA AVALLE-ARCE     EDWARD C. RILEY
JEAN CANAVAGGIO ALBERTO SÁNCHEZ

Associate Editors

JOHN J. ALLEN     FRANCISCO MÁRQUEZ VILLANUEVA
PETER DUNN LUIS MURILLO
DANIEL EISENBERG LOWRY NELSON, JR.
RUTH EL SAFFAR HELENA PERCAS DE PONSETI
ROBERT M. FLORES GEOFFREY L. STAGG
EDWARD H. FRIEDMAN BRUCE W. WARDROPPER
CARROLL B. JOHNSON ALISON P. WEBER

Cervantes, official organ of the Cervantes Society of America, publishes scholarly articles in English and Spanish on Cervantes' life and works, reviews and notes of interest to cervantistas. Twice yearly. Subscription to Cervantes is a part of membership in the Cervantes Society of America, which also publishes a Newsletter. $20.00 a year for individuals, $40.00 for institutions, $30.00 for couples, and $10.00 for students. Membership is open to all persons interested in Cervantes. For membership and subscription, send check in dollars to Professor WILLIAM H. CLAMURRO, Secretary-Treasurer, The Cervantes Society of America, Dept. of Modern Languages, Denison University, Granville, Ohio 43023. Manuscripts should be sent in duplicate, together with a self-addressed envelope and return postage, to Professor MICHAEL MCGAHA, Editor, Cervantes, Department of Modern Languages, Pomona College, Claremont, California 91711-6333. The SOCIETY requires anonymous submissions, therefore the author's name should not appear on the manuscript; instead, a cover sheet with the author's name, address, and the title of the article should accompany the article. References to the author's own work should be couched in the third person. Books for review should be sent to Professor EDWARD FRIEDMAN, Book Review Editor, Cervantes, Dept. of Spanish and Portuguese, Ballantine Hall, Indiana University, Bloomington, Indiana 47405.

Copyright © 1993 by the Cervantes Society of America.



Cervantes
VOLUME XIII, NUMBER 2
TABLE OF CONTENTS


ARTICLES
      En torno a las antologías poéticas de La gitanilla y La ilustre fregona
      MONIQUE JOLY

5

      La gitanilla and La ilustre fregona can be set apart from the other Novelas Ejemplares because of the high proportion of poetry they contain. This paper offers a parallel analysis of each poetic corpus, with special attention to the part played in each of these anthologies by such compositions as Preciosa's ‘good fortune’ and Carriazo's chacona, highly charged with erotic connotations.

      Manual Control: ‘Regulatory Fictions’ and their Discontents
      EMILIA NAVARRO

17

      Este trabajo consiste en una re-lectura del episodio de Marcela y Grisóstomo basada fundamentalmente en dos premisas: la primera considera la importancia de las “ficciones reguladoras” para la estructuración y articulación del concepto y de la función social y personal de la mujer en la época; la segunda examina la categoría de género literario y su íntima relación de dependencia con las prescripciones refrendadas por estas “ficciones reguladoras.” Se establece así una correspondencia entre el funcionamiento del género literario y la adecuación que existe entre éste y la noción social de género femenino. La subversión de los géneros literarios tradicionales, en este caso concreto el pastoril, resulta de la creación de nuevos espacios textuales para la mujer/protagonista, así como de la irrupción discursiva de Marcela.

      Playing at Moslem and Christian: The Construction of Gender and the Representation of Faith in Cervantes' Captivity Plays
      ELLEN M. ANDERSON

37

      Ofrecen las comedias de cautivos cervantinas un paradigma único en su obra: se representan únicamente en ellas tanto el transvestismo masculino como el femenino. Del examen detenido de ambos recursos se desprende que el musulmán y la mujer llegan a representar de una forma casi intercambiable al “otro”, o a la sombra junguiana, del protagonista masculino católico, español y heterosexual. El cautiverio autobiográfico se transforma lentamente en un laboratorio literario. Dentro de él, Cervantes elabora un concepto cada vez más flexible de la humanidad, cuyos contrarios religiosos y sexuales, trágicamente irreconciliados en la historia, quedan paradójicamente harmonizados en la comedia.

      Don Quixote and the Romances of Chivalry Once Again: Converted Paganos and Enamoured Magas
      JUDITH A. WHITENACK

61

      Bien se sabe que Don Quijote interpreta sus experiencias según sus lecturas, principalmente de los libros de caballerías españoles del siglo XVI. Sin embargo, por su inaccesibilidad tanto práctica como estética, hoy estos libros casi no se leen, y algunos opinan que la lectura del material caballeresco parodiado en el Quijote es suficiente para conocer el objeto de la parodia. Esta afirmación no es acertada, porque hay unas aventuras típicas que experimentan casi todos los caballeros andantes menos Don Quijote: la conversión de un caballero pagano después de derrotado y el encantamiento erótico del héroe por una maga enamorada. Sin embargo, en el Quijote se encuentran huellas de estos episodios aparentemente omitidos, lo cual sugiere que Cervantes los conocía muy bien y decidió adrede no parodiarlos directamente. Con el análisis detallado de estos episodios se propone aportar un detalle más a la comprensión de la mente y los métodos creativos del inaccesible Cervantes.

      “Cruel and Crude”: Nabokov Reading Cervantes
      CATHERINE KUNCE

93

      En sus Conferencias sobre ‘Don Quijote,’ publicadas póstumamente, Vladimir Nabokov tacha el magnum opus de Cervantes de “cruel y tosco.” Nabokov señala una multitud de defectos en la obra. En particular, critica su violencia, su tratamiento de la cuestión “muerta” de los libros de caballerías, su falta de oportunismo artístico, y su conclusión. Una gran parte de esta calumnia parece estar derivada de la inhabilidad de Nabokov por captar la ironía, muchas veces sutil, de Cervantes. Mientras Nabokov descubre innumerables discrepancias en la obra, es incapaz de ver que esas mismas “discrepancias” evidencian la ironía cervantina. Irónicamente, la Lolita del propio Nabokov imita muchos aspectos del Quijote. Entre otras cosas, remeda la técnica metaficticia, la conclusión, la parodia del amor cortés, los tres niveles narrativos, y, más significativamente, la ironía del Quijote. Es interesante que, además de señalar estas semejanzas estructurales, los críticos han alabado y censurado Lolita y Don Quijote por las mismas razones.

      The Tyranny of Love in El amante liberal
      NINA COX DAVIS

105

      El amante liberal se suele considerar una novela patentemente ejemplar, sin ambigüedad. Sin embargo, su moral proviene de una tensión entre el romance bizantino y el romance caballeresco que la informan. Mientras el argumento se estructura por la peregrinación de dos jóvenes occidentales en el Oriente y por la economía mercantil en que son objetos de trato, el protagonista se confirma al fin como caballero cristiano y la lección latente se manifiesta con la restitución representada de un orden cristiano tanto como aristocrático —el regreso a su patria y un casamiento fundado en el rechazo del interés o deseo “orientales” como motivos de amor. La trama se adelanta, sin embargo, por la representación del Otro cultural a través de metáforas sexuales y raciales exclusionarias que parecen cuestionar la definición de la “liberalidad” cristiana ejemplificada por el héroe.


NOTE
      “Esta empressa,” no “está impressa”
      DANIEL EISENBERG 125


REVIEWS
      Steven Hutchinson. Cervantine Journeys
      (MARCIA L. WELLES) 127

      Ottmar Hegyi. Cervantes and the Turks: Historical Reality versus Literary Fiction in “La Gran Sultana” and “El amante liberal”
      (BRYANT L. CREEL) 130


FORUM
      To the editor [regarding Burton Raffel's new version of the Quijote in English]
      (JAMES A. PARR) 135


Prepared with the help of Sue Dirrim
13.1 (1993) 14.1 (1994)
Fred Jehle jehle@ipfw.edu Publications of the CSA HCervantes
URL: http://www.h-net.org/~cervantes/csa/bcsaf93.htm