![]() |
10.1
(1990)![]() |
![]() |
ISSN 1943-3840 |
VOLUME X, NUMBER 2 | FALL, 1990 |
Bulletin of the CERVANTES SOCIETY OF
AMERICA
THE CERVANTES SOCIETY OF
AMERICA
President
JAVIER HERRERO (1991)
Vice President
RUTH EL SAFFAR (1991)
Secretary-Treasurer
ALISON WEBER (1991)
Executive Council |
|||
MARY M. GAYLORD | PC ANTHONY CASCARDI | ||
PETER DUNN | SW DIANA WILSON | ||
CARROLL B. JOHNSON | MW MARY COZAD | ||
HELENA PERCAS DE PONSETI | SE DANIEL EISENBERG | ||
ELIAS L. RIVERS | NE THOMAS LATHROP/ DOMINIC FINELLO |
Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America
Editor: MICHAEL MCGAHA
Book Review Editor: EDWARD H. FRIEDMAN
Editor's Advisory Council |
||
JUAN BAUTISTA AVALLE-ARCE | EDWARD C. RILEY | |
JEAN CANAVAGGIO | ALBERTO SÁNCHEZ |
Associate Editors |
|||
JOHN J. ALLEN | LUIS MURILLO | ||
PETER DUNN | LOWRY NELSON, JR. | ||
RUTH EL SAFFAR | HELENA PERCAS DE PONSETI | ||
ROBERT M. FLORES | GEOFFREY L. STAGG | ||
EDWARD H. FRIEDMAN | BRUCE W. WARDROPPER | ||
CARROLL B. JOHNSON | FRANCISCO MÁRQUEZ VILLANUEVA |
Cervantes, official organ of the Cervantes Society
of America, publishes scholarly articles in English and Spanish on Cervantes'
life and works, reviews, and notes of interest to cervantistas. Twice
yearly. Subscription to Cervantes is a part of membership in the Cervantes
Society of America, which also publishes a Newsletter. $17.00 a year
for individuals, $20.00 for institutions, $28.00 for couples, and $9.00 for
students. Membership is open to all persons interested in Cervantes. For
membership and subscription, send check in dollars to Professor
ALISON WEBER, Secretary-Treasurer, The Cervantes
Society of America, Department of Spanish, Italian, and Portuguese, University
of Virginia, Charlottesville, Virginia 22903. Manuscripts should be sent
in duplicate, together with a self-addressed envelope and return postage,
to Professor MICHAEL MCGAHA,
Editor, Cervantes, Department of Modern Languages, Pomona College,
Claremont, California 91711-6333. The SOCIETY requires anonymous
submissions, therefore the author's name should not appear on the manuscript;
instead, a cover sheet with the author's name, address, and the title of
the article should accompany the article. References to the author's own
work should be couched in the third person. Books for review should be sent
to Professor EDWARD FRIEDMAN, Book Review Editor,
Cervantes, Dept. of Spanish and Portuguese, Ballantine Hall, Indiana
University, Bloomington, Indiana 47405.
Copyright © 1990 by the Cervantes Society of America.
![]() |
VOLUME X, NUMBER 2 TABLE OF CONTENTS |
ARTICLES
Cervantes' Consonants | ||||
DANIEL EISENBERG | 3 |
|||
Para sopesar el costo de la modernización ortográfica
de las obras cervantinas, es necesario conocer su pronunciación. Un
estudio de la rima y estructura interna de sus versos revela una fonética
toledana. La modernización ortográfica no le traiciona en la
medida que se había supuesto. Se ve mejor, en cambio, como los
componedores de Cuesta han estorbado nuestro conocimiento de su
fonética. |
The Pastoral Episode in Cervantes' Don Quijote: Marcela Once Again | ||||
YVONNE JEHENSON | 15 |
|||
En este trabajo se propone una nueva manera de ver el episodio
pastoril de Marcela y Grisóstomo. Utilizando la metodología
del feminismo francés y anglo-americano, se procura un nuevo
análisis de las relaciones sociales en el episodio. La investigación
procede de tres premisas feministas: 1. que el episodio refleja y transmite un conocimiento subversivo de las relaciones entre los sexos y entre las clases sociales del medio en el cual se ha producido la obra cervantina; 2. que Marcela, por ser marginada pues no es aristócrata y es huérfana aporta una perspectiva diferente sobre la cuestión de clase social y de las relaciones apropiadas entre hombre y mujer en su época; 3. que es posible que las ambigüedades que se encuentran en el episodio tengan su origen en el conflicto que el autor siente frente a valores de su sociedad que no comparte y con las cuales no está de acuerdo. |
The Knight of the Broken Lance and His Trusty Steed: On Don Quixote and Rocinante | ||||
JOHN T. CULL | 37 |
|||
La intención explícita de Don Quijote,
intención generalmente descartada por la crítica moderna, es
la de parodiar los libros de caballería. Como parte de dicha parodia,
Cervantes crea un protagonista cómico cuyas fuerzas pueden menos que
sus deseos: un ser literal y figuradamente impotente. Este estudio explora
algunos de los símbolos repetidos de la impotencia humorística
del protagonista, entre ellos el brazo inhábil y la lanza rota. Al
mismo tiempo, se analiza la relación cómica entre amo sexualmente
incapaz y caballo rijoso. El interés en lo erótico constituye
otro rasgo del ideal caballeresco que el protagonista cervantino no logra
imitar, y por tanto, es otro aspecto de la novela destinado a provocar la
risa a carcajadas en el lector. |
Narrative Levels and the Fictionality of Don Quijote, I: Cardenio's Story | ||||
CHARLES ORIEL | 55 |
|||
Muchos críticos han comentado sobre la función
estética de los varios narradores en Don Quijote. En su reciente
estudio, James A Parr trata de nuevo esta cuestión, utilizando un
concepto derivado de la narratología estructural de Gérard
Genette: los niveles narrativos. Este concepto ciertamente sirve
para clarificar varios elementos del Quijote, entre ellos, la
representación de Cardenio como personaje y como narrador. El concepto
de niveles también ayuda a clarificar ciertos problemas teóricos,
como la unidad artística y la relación problemática
entre la ficción y la historia. Demuestra, finalmente, cómo
la representación textual de Cardenio de naturaleza fragmentada
y discontinua ejemplifica la ficcionalidad perspectivista
que es uno de los aspectos más esenciales del Quijote. |
Genre and Creativity in Rinconete y Cortadillo | ||||
MICHAEL NIMETZ | 73 |
|||
Rinconete y Cortadillo se presta a una
interpretación alegórica, basada en la subordinación
de toda moral tradicional al afán cervantino de crear una obra de
forma teatral y narrativa a la vez. El éxito formal de la obra, de
la creación artística en sí, ennoblece a
la par el contenido ético de Rinconete y Cortadillo y eleva
a sus personajes al rango de creadores también. Tanto Rinconete y
Cortadillo como Monipodio forjan, primero, un destino propio, para después
imponer este destino, hecho estructura vital, en un mundo desprovisto de
tales estructuras civilizadoras. En efecto, los tres personajes mencionados
crean una sociedad para sí y, en el caso de Monipodio, incorporan
bajo una ley paternalista a todos aquellos que viven fuera de la sociedad
oficial. Este proceso de incorporación en que se inventan
nuevos sistemas y estructuras del caos, es comparable a la labor cervantina
y explica en gran parte la unidad de forma y fondo de Rinconete y
Cortadillo. |
A New First: An Illustration of Don Quixote as Le Capitaine de Carnaval, Leipsig, 1614 | |||
A.G. LO RÉ | 95 |
Daniel Eisenberg, ed. Las Semanas del jardín de Miguel de Cervantes. | |||
(JAMES A. PARR) | 101 |
R. M. Flores, ed. Don Quixote de la Mancha: An Old-Spelling Control Edition Based on the First Editions of Parts I and II. | |||
(EDWARD H. FRIEDMAN) | 103 |
Alexander Augustine Parker | |||
MARGARET R. GREER | 105 |
|
Prepared with the help of Sue Dirrim |
|
![]() |
11.1
(1991)![]() |
|
Fred Jehle jehle@ipfw.edu | Publications of the CSA | HCervantes |
URL: http://www.h-net.org/~cervantes/csa/bcsaf90.htm |