Editor's Note  |
|
|
Bruce R. Burningham |
7-10 |
|
|
Remembering Anthony Close and His Work  |
|
|
John Jay Allen |
11-14 |
|
|
Anthony Close: A Remembrance  |
|
|
James Iffland |
15-25 |
|
|
ARTICLES
|
|
|
|
Pierre Menard, traductor del Quijote; or Echo's Echo  |
|
|
Georgina Dopico Black |
27-49 |
|
¿Cómo cambia nuestra concepción de la traducción y de la autoría, de Borges o Cervantes, si damos rienda suelta a la ficción crítica de un Pierre Menard, ya no autor, sino traductor del Quijote? ¿Qué peligros y qué posibilidades se desprenden de la idea de una traducción al mismo idioma, a palabras que aparentan ser idénticas? ¿Es otra cosa la obra del morisco aljamiado? ¿Es traducible el Quijote? ¿Qué se gana y qué se pierde ya no tan sólo en la traducción, sino en una traducción que socava a su original, que cuestiona la empresa misma de la traducción? El siguiente ensayo propone explorar esta ficción crítica no sólo para pensar la traducción, la memoria, y las traiciones de ambas, sino para llegar a una lectura detenida de aquellas líneas, “nunca ensayadas” por Menard, que el narrador borgeano no obstante lee como si fueran obra de él: “Las ninfas de los ríos, la dolorosa y húmida Eco.” Valiéndome de la lectura derrideana de “Babel” como punto de entrada, persigo los ecos de Eco/eco, como nombre a la vez propio y común, para pensar, finalmente, en la resistencia (o no) a la traducción de aquellos nombres siempre “impropios” que nombran al sujeto haciendo eco de lo nacional: turco o español, arábigo o manchego. |
|
|
|
|
|
|
|
Cervantes’s Theory of Relativity in Don Quixote  |
|
|
Chad M. Gasta |
51-82 |
|
Este artículo muestra cómo el principio de relatividad era ya conocido y estudiado en el Siglo de Oro y cómo Cervantes estaba suficientemente familiarizado con el concepto como así lo demuestran las referencias al mismo en Don Quijote. La percepción inconsistente del tiempo en la cueva de Montesinos, la distancia recorrida en el Barco Encantado y la velocidad en el vuelo a lomos de Clavileño comparten una interesante peculiaridad: dichas aventuras hacen referencia al principio de la relatividad ya examinado por Nicolás Copérnico en el siglo XVI, estudiado por Galileo Galilei y Johannes Kepler a principios del XVII, y finalmente confirmado con exactitud científica por Albert Einstein. En las aventuras analizadas en este estudio, las percepciones de Don Quijote y Sancho del tiempo, el espacio y la velocidad son bastante imprecisas y a menudo disparatadas a pesar de que ambos las viven simultáneamente. Todo ello provoca discrepancias en cuanto a quién vio qué, dónde y cuándo se vio y cuál fue la duración de la experiencia. El principio de la relatividad explicaría por tanto las diferentes versiones de un mismo hecho así como la acertada interpretación cervantina de la mutabilidad y la maleabilidad del espacio, la velocidad y el tiempo. |
|
|
|
|
|
|
|
Into the Dark Triangle of Desire: Rivalry, Resistance, and Repression in “El curioso impertinente”  |
|
|
Ashley Hope Pérez |
83-107 |
|
Varias lecturas de “El curioso impertinente” se centran en el papel de Camila. A diferencia de las interpretaciones que celebran su auto-potenciación, este ensayo propone que Camila no logra expresar su subjetividad dentro de la economía afectiva del texto, una economía en que gobierna la rivalidad de Anselmo y Lotario. Se plantea la relevancia de “deseo mediado” según la concepción de René Girard, y se analizan la lógica y el movimiento de esta relación triangular en el texto con un énfasis en las implicaciones para Camila. |
|
|
|
|
|
|
|
Intercalated Grace at Juan Palomeque’s Inn
 |
|
|
Timothy McCallister |
109-33 |
|
La venta de Juan Palomeque es el lugar en que varios personajes truecan desdicha e incertidumbre por felicidad y certeza. La crítica existente cita estas peripecias como evidencia de una teleología providencial que gobierna el Quijote, según la cual la Providencia interviene en la novela para premiar a quienes merecen premio y castigar a quienes merecen castigo. Esta investigación comparte la premisa que las peripecias que experimentan los personajes intercalados de la venta están determinadas por la Providencia; sin embargo, sostiene que la Providencia que los rige otorga gracia sin tener en cuenta el mérito del individuo. Don Fernando, Ruy Pérez de Viedma y Cardenio, a pesar de no esforzarse por lograr los desenlaces felices que disfrutan, experimentan la misma dicha de los personajes más hacendosos e irreprochables de las intercalaciones, Dorotea y Zoraida. |
|
|
|
|
|
|
|
Why Bad Things Happen to Good Shepherds: Providence and the Pastoral  |
|
|
David A. Boruchoff |
135-45 |
|
La infelicidad de los actores pastoriles no ha dejado de inquietar a la crítica moderna que ha querido explicarla como una convención meramente estética, o sea una medida para conmover al lector convencido de su bondad y la honestidad de sus amores. En cambio, los contemporáneos de Cervantes atribuirían la infelicidad a dos factores íntimamente relacionados en la preceptiva cristiana: por una parte, la ausencia de providencia divina en un mundo explícitamente pagano y, por otra, la pasividad de los actores pastoriles, quienes no se valen (como deben) de su libre albedrío para hacer frente a sus conflictos internos. |
|
|
|
|
|
|
|
Texto y contexto: Ciencia y conciencia teológica en Cervantes  |
|
|
Martha García |
147-58 |
|
This study explores several approaches and theories involved in the interpretation of Cervantes’s works in relation to his theological conscience and its implications in Don Quixote. This study is based on Barbara Johnson’s The Critical Difference: BartheS/BalZac and offers explicit illustrations that associate this method of reading to the Cervantine narrative. This exegesis examines the need to include a text and its context (with the text) in order to interpret accordingly both of them—text and context—and to be able to formulate valid inferences. If the context is not taken into consideration, the construal may become unreliable because the act of reading has taken place without the text, which would be the opposite of with the text (context); thus becoming an oxymoronic reading. A parallelism is also observed in the pair ciencia (science) and conciencia (with science). The scientific method provides the possibility of comparing and contrasting disciplines, arts, and sciences that lead to the legitimization of both the process and its outcomes through appraisal of discrepancies and similarities. The presence of both pairs (texto and contexto; ciencia and conciencia) work together in obtaining more unswerving conclusions and minimizing the risk of human errors, misinterpretations, and/or misreadings. |
|
|
|
|
|
|
|
“The Don Quixote of the Streets”: Social Justice Theater in São Paulo, Brazil
 |
|
|
Rogelio Miñana |
159-70 |
|
En São Paulo, la capital financiera y cultural de Brasil, diversas organizaciones humanitarias utilizan adaptaciones de Don Quijote como base cultural y política para su trabajo con niños y jóvenes en situación de riesgo social. Además del “Projeto Quixote,” una ONG fundada en 1996 que a través de un equipo multidisciplinar de más de 140 trabajadores y voluntarios ha colaborado con unos trece mil niños y jóvenes, numerosas organizaciones han escenificado en la última década versiones teatrales (la mayoría escritas para la ocasión) de Don Quijote. Este artículo se centra en los tres grupos (Instituto Religare, Teatro Resurreição y Circo Navegador) que han representado sus respectivos Don Quijote a públicos que alcanzan los varios miles de espectadores a lo largo de múltiples temporadas. A través del análisis de sus primeras escenas, identifico el tema de la transformación personal y social como mensaje principal de estas obras. Dado que Don Quijote se presenta como resultado de un cambio personal, destaco el papel central de Alonso Quijano en el comienzo de estas tres piezas y su posible significado en el contexto de la lucha por la justicia social en São Paulo. |
|
|
|
|
|
|
|
Quantum Quixote: Embodying Empathy in the Borderlands
 |
|
|
Amy R. Williamsen |
171-87 |
|
¿Qué les ofrece a los lectores de nuestra época “cuántica” la obra maestra cervantina? En este breve artículo se emplean conceptos de la ciencia cognitiva para examinar la empatía mesurada en el contexto de la obra cervantina. Cervantes demuestra que la empatía contribuye al bien común mientras su carencia, marcada por la distancia, “deshumaniza” a los individuos y posibilita abusos. Contextualizo estas ideas a través de las temáticas de la tecnología, la crítica y el género. De ahí se examina cómo el discurso político actual acerca de la inmigración revela la misma dinámica. Finalmente, se sugiere que un acercamiento más cervantino, aplicado al entendimiento de culturas en contacto que enfrentan desigualdades de poder, pudiera ayudarnos a contrarrestar la opresión. |
|
|
|
|
|
|
REVIEWS
|
|
Alfonso Martín Jiménez. Guzmanes y Quijotes: Dos casos similares de continuaciones apócrifas.  |
|
|
|
Gonzalo Martín de Marcos |
189-93 |
|
|
|
|
|
|
Jesús G. Maestro. Crítica de los géneros literarios en el Quijote: Idea y concepto de genero en la investigación literaria.  |
|
|
|
Shannon M. Polchow |
193-96 |
|
|
|
|
|
|
Francisco Márquez Villanueva. Moros, moriscos y turcos de Cervantes: Ensayos críticos.  |
|
|
|
Rodrigo Cacho Casal |
196-204 |
|
|
|
|
|