
Kathleen Ann Myers. Neither Saints Nor Sinners: Writing the Lives of Women in Spanish America. Oxford: Oxford University Press, 2003. 288 pp. $39.95 (paper), ISBN 978-0-19-515723-9.
Reviewed by Fernando Iturburu (SUNY Plattsburgh)
Published on H-LatAm (September, 2010)
Commissioned by Dennis R. Hidalgo (Virginia Tech)
Santas y Pecadoras
Kathleen Ann Myers es una investigadora Colonialista con énfasis en estudios religiosos femeninos y escritura de mujeres. Este campo ha crecido de manera vertiginosa, en los últimos veinte años, gracias al trabajo fundador de eruditas como Asunción Lavrin, Josefina Muriel, Georgina Sabat Rivers, Electa Arenal, Manuel Ramos Medina y Alison Webber; y entre las más recientes: Amanda Powell, Stacey Schlau, Nieves Romero-Díaz, Lisa Vollendorf, además de la misma Myers y muchas otras. El aporte de su trabajo, por lo tanto, tiene ya una tradición plenamente establecida, la misma que ha sabido usar adecuadamente las herramientas ofrecidas por hagiógrafistas y medievalistas europeas, sobre todo aquellas encargados de la investigación religiosa, así como las exigencias profesionales que se requieren en los archivos de parroquias, conventos y órdenes religiosas, tanto de España como de América Latina.
El libro de Myers reafirma la consistencia de una práctica investigativa rigurosa, anclada en la evidencia histórica y no en la especulación teorético-literaria, que a menudo empantana los resultados del esfuerzo. Como ya es costumbre en estas investigadoras, su preocupación es también publicar traducciones al inglés de los manuscritos originales de las religiosas coloniales, los mismos que por razones de censura religiosa y represión intelectual, no han sido divulgados en la lengua original en la que fueron escritas. Así, encontramos al final de este libro, selecciones de Rosa de Lima, Catarina de San Juan, María de San José, Sor Juana Inés de la Cruz y Catalina de Erauso, de la misma que lo hicieron en su tiempo Arenal, Schlau y Powell, en la imprescindible antología Untold Sisters.
Neither Saints Nor Sinners. Writing the Lives of Women in Spanish America nos lleva por los vericuetos discursivos y el análisis de la autobiografía femenina, el testimonio social, las experiencias místicas, y las evidentes formas de boicot que las autoridades masculinas coloniales ensayaron para que las religiosas (ni santas ni pecadoras) acallaran su voz y su deseo por mayor libertad de género sexual. Este control, ejercido a través de guías religiosos, confesores, obispos, arzobispos, virreyes, capitanes conquistadores y oidores, tenía como objetivo imponer o mantener un modelo femenino restrictivo, en el cual la mujer debía estar en silencio, ser obediente y virginal, mientras se decidía su futuro como esposa o monja, es decir, mientras se establecía si su forma de encierro y control sería en el mundo civil o en una comunidad religiosa. Sin embargo, como abundantemente se ha estudiado, en ninguno de los dos ámbitos las mujeres fueron totalmente silenciadas.
Al retomar una tradición investigativa establecida por las medievalistas (como Jo Ann MacNamara, Carolina Walker Bynum y Gerda Lerner), así como las latinoamericanas mencionadas antes, Kathleen Ann Meyers ha logrado producir una obra de consulta obligada, yendo más allá de la repetición de fórmulas y simple constatación de similitudes en la experiencia femenina de diferentes latitudes, y detallando lo nuevo de la tradición independentista femenina. Por ello, en muchos casos, los trabajos se adentran en el campo antropológico, etnológico e histórico, lo cual le permite hacer una re-evaluación y contextualización más amplia del objeto de estudio, como ocurre en la articulación de la Contra-reforma y las necesidades del poder imperial español con la vida y proliferación de conventos y principalización de figuras religiosas.
Este esfuerzo de diversificación es el mayor aporte del libro de Myers. Ella claramente demuestra que, pese a que el discurso religioso y sus convenciones retóricas hegemonizan la expresión femenina (los manuscritos), la misma realidad de América Latina exigió la verbalización de la diferencia social, cultural y racial que se estaba forjando en dicho período, muchas veces en simples detalles de la vida diaria.
Neither Saints Nor Sinners. Writing the Lives of Women in Spanish America es un libro que satisface al lector especializado más exigente y ofrece al interesado ocasional un inquietante y llamativo cuadro de mujeres que escribieron, sintieron y reflexionaron sobre las limitaciones impuestas a su género en la época en que les tocó vivir, mientras elaboraban un discurso que echa por tierra los prejuicios de considerar el período colonial como simple puente entre el pasado europeo y la Modernidad. No reconocer el alto movilidad social de la Colonia supone quedarse anclado en formas ideológicas “liberales”, propias del siglo XIX, lastimosamente muy ancladas aun en la Academia latinoamericana.
If there is additional discussion of this review, you may access it through the network, at: https://networks.h-net.org/h-latam.
Citation:
Fernando Iturburu. Review of Myers, Kathleen Ann, Neither Saints Nor Sinners: Writing the Lives of Women in Spanish America.
H-LatAm, H-Net Reviews.
September, 2010.
URL: http://www.h-net.org/reviews/showrev.php?id=31155
![]() | This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. |